La inseguridad ciudadana en el ámbito nacional ya que vivimos en diferentes lugares del país.
La metodología de trabajo colaborativo se definió con la ejecución las etapas: donde se abordó el proceso de rastreo o búsqueda bibliográfica sobre la inseguridad ciudadana.
La seguridad desde el punto de vista teórico y del discurso ha sido un concepto con una relación cercana a los asuntos políticos tanto locales como internacionales. Este ha abarcado muchos aspectos de las dinámicas sociales y políticas de los estados y las naciones, en estrecha relación con el uso de la fuerza y la salvaguarda de la legitimidad de los mismos.
Pero es Claro es que los ciudadanos deben evitar y no enfrentar el delito, es cierto que no se puede ser genérico en estrategias de seguridad ciudadana, ya que cada País, ciudad, región, distrito, son realidades completamente distintas, la inseguridad ciudadana no solo es una problemática policial, los ciudadanos debemos estar involucrados en actitud, comportamiento y control para poder que todas la comunidad nos protejamos entre sí para poder acabar con esta inseguridad que nos azota cada día.
En nuestro país, usualmente el tema de la violencia se vincula a las manifestaciones de ella que pueden ser catalogadas como conducta criminal, inseguridad suele estar íntimamente vinculada con la psiquis y el estado mental de un individuo. De acuerdo con sus vivencias, experiencias, entorno relacional y aspectos de personalidad, un individuo puede sentirse más o menos seguro frente al mundo respecto de su imagen sus características físicas y mentales y su identidad.
El terrorismo y las nuevas amenazas en las discusiones sobre seguridad
El final de la guerra fría significó el surgimiento de nuevas amenazas que afectaban la seguridad tanto en el ámbito estatal como en el internacional. Por consiguiente, el concepto de seguridad se reconstruye y reinterpreta con el fin de “prestar atención a cómo los conflictos ambientales, la lucha por los recursos naturales, las migraciones, el terrorismo, las organizaciones criminales transnacionales, la misma privatización de la seguridad, las pandemias, las hambrunas, el desempleo, la proliferación de estados fallidos (failed states), las nuevas guerras y los estados canallas (rogue states), entre otros” fenómenos que se conciben como amenazas y retos para la obtención y consolidación de la seguridad. (Delgado, 2008: 6)
Miedo y seguridad: Si bien, el miedo es considerado una reacción biológica y psíquica frente a cualquier tipo de amenaza, sea real o imaginada, no puede negarse que este también es un fenómeno totalmente inherente a la seguridad. Danilo Solo considera que “la organización política es la respuesta colectiva más eficaz que el hombre haya creado para “reducir el miedo
la Seguridad Humana en Colombia, sino por el contrario más provocaciones que hallazgos; lo cual implica que haya mucho por reflexionar y debatir en torno a la seguridad humana, máxime en el contexto colombiano en el que se presentan un sinnúmero de violencias y de circunstancias de diversa índole que hacen que la discusión se complejice.
El presente estudio analiza la relación en miedo al delito, la ideología política y la frecuencia de victimización; en una muestra de habitantes de la ciudad. Se encontró una correlación positiva entre el autoritarismo, la orientación hacia la dominancia social y la percepción de inseguridad ciudadana. Se encontró además, una correlación positiva entre el autoritarismo y la intensidad con la Que se percibe el peligro.
Uno de los principales problemas que afronta las grandes ciudades es la inseguridad la inseguridad ciudadana incluye dos componentes: la inseguridad Subjetiva y la inseguridad objetiva. La primera se define como el sentimiento de amenaza personal, él y el segundo comprende un análisis objetivo de la probabilidad de ser víctima de algún delito. La delincuencia y la falta de seguridad son consideradas como el segundo problema más importante del país después de la pobreza la población percibe mayor inseguridad en comparación con el panorama que presentan las cifras oficiales sobre la delincuencia. Por otro lado, existe una diferencia considerable en la percepción de inseguridad segunde nivel de proximidad del ámbito geográfico: el barrio, la ciudad y el país en el que vive la persona, son percibidos de manera diferente. Ya que igual estos problemas saben en todo los países como en Colombia. Podemos diferenciar los conceptos de miedo al delito y percepción de inseguridad ciudadana, debido a que el primero hace referencia al sentimiento de temor frente a signos asociados a la delincuencia común, mientras que la percepción de inseguridad ciudadana puede abarcar el miedo hacia fenómenos no necesariamente vinculados a la delincuencia tradicional,
se trata de describir un poco el resultado de miedo que se genera en el ciudadano común al sospechar que pudiera ser víctima de algún delito causado por esos jóvenes “diferentes”, donde el miedo es creado por un simbolismo externo sobre la apariencia física, estética y de vestimenta de estos jóvenes. Es necesario mencionar que ambos términos miedo al delito e inseguridad ciudadana se corresponden, uno es la consecuencia inmediata del otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario